Ir al contenido principal

Modelos estructurales de la organización

La estructura de una organización tiene un impacto significativo en su funcionamiento, en su eficiencia y en cómo se ajusta a las variaciones en su ambiente. Los modelos estructurales de la empresa intentan definir directrices para estructurar los recursos y procesos de forma que se corresponden con los propósitos de la compañía. Estos modelos facilitan la definición de roles, jerarquías, comunicación y reparto de tareas de forma precisa y eficaz, lo que resulta crucial para alcanzar el éxito en un ambiente de competencia y cambio. A continuación, se presentan los modelos estructurales más comunes en la teoría organizacional, junto con sus características y aplicaciones:
 
Modelo Funcional: En el modelo funcional, las entidades se segmentan en departamentos en función de sus tareas primordiales, tales como ventas, producción, recursos humanos y finanzas. Este modelo promueve la especialización y asegura una eficiencia superior en cada sector, dado que cada departamento se centra en un grupo particular de tareas. No obstante, puede provocar retos en la comunicación y cooperación entre departamentos a causa de los "silos de información" que pueden aparecer.


Modelo Divisional: Este modelo organiza la entidad en secciones independientes fundadas en productos, mercados o zonas geográficas. Cada división funciona como una pequeña empresa, con su propio equipo operativo, y se ajusta de manera más efectiva a contextos cambiantes donde la organización requiere atender con rapidez las exigencias de un mercado particular o regional. Sin embargo, su inconveniente reside en el costo extra, dado que cada división demanda recursos en duplicado.

Modelo Matricial: La estructura matricial integra componentes de los modelos funcionales y divisionales, destinando trabajadores a equipos o proyectos concretos, además de sus responsabilidades dentro del departamento. Esto fomenta una cooperación más eficaz entre sectores y facilita una mayor adaptabilidad en la utilización de recursos. No obstante, la dualidad en la distribución de roles puede provocar disputas de autoridad y obligaciones dispersas, lo que exige una administración eficiente de los equipos para prevenir inconvenientes.


Como conclusión, elegir el modelo estructural adecuado es fundamental para el éxito de cualquier organización, ya que influye en su capacidad para adaptarse, innovar y alcanzar sus objetivos estratégicos. Cada modelo tiene ventajas y desventajas que deben ser evaluadas en función de las características y necesidades específicas de la organización, así como del entorno en el que opera. Al comprender y aplicar correctamente estos modelos, las organizaciones pueden optimizar su estructura y mejorar su desempeño en el mercado.

Referencias bibliográficas:

Daft, R. L. (2014). Organización: Teoría y diseño estructural. Cengage Learning.

Mintzberg, H. (1983). Structure in Fives: Designing Effective Organizations. Prentice Hall.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etapas del proceso del diseño organizacional

  Proyección Estratégica : Esta etapa es el punto de partida del diseño organizacional de la compañía. En esta fase es fundamental identificar elementos como la misión, visión y los objetivos estratégicos que alinearan el rumbo de la compañía. Así mismo, es de gran importancia conocer más sobre variables que son determinantes como el contexto sociocultural, el entorno, sus antecedentes y sus pioneros. Diseño de procesos: A través de esto se entiende cómo se establecen y organizan diferentes procesos importantes para la compañía. Elaboración del paso a paso de procesos fundamentales, determinar sub procesos y estandarizarlos si es necesario, definir los responsables de dichos procesos y sus objetivos, es de gran importancia establecer un mapa donde se puedan reflejar cada uno de los procesos. Diseño del modelo de control de gestión: Realización de un cuadro de mando integral (CMI) que proporciona organización en cómo esta siendo diseñada la organización. En esta fase también se ...

Elementos del proceso del diseño organizacional

El diseño organizacional es el proceso por el cual las empresas pueden adaptarse o expandirse, pero aún así, pueden continuar siendo competitivas en un entorno que se mantiene en constante cambio, es por esto, que dicho proceso cuenta con ciertos elementos que contribuyen a que se establezca una estructura mucho más clara y eficiente que busca generar valor al logro o alcance de los objetivos planteados dentro de la misma. A continuación, se enlistan aquellos elementos fundamentales que hacen parte del proceso del diseño organizacional: Los elementos del diseño organizacional aportan en la creación de una estructura alineada que permite a las empresas trabajar de manera conjunta hacia sus objetivos. Dichos elementos aseguran que tanto los cargos como las responsabilidades sean entendidos de manera clara, exista mejora en la toma de decisiones, se de un proceso de adaptación mucho más rápido con respecto a las necesidades que genera el mercado laboral actual competitivo, y ayuda a gener...

Diseño organizacional

El diseño organizacional hace referencia al proceso a través del cual se estructura una empresa para que su funcionamiento sea eficiente y alineado a sus objetivos. Esto cuenta con ciertos elementos, etapas y modelos que permiten que las responsabilidades y la comunicación fluya en el equipo de trabajo. El objetivo principal de este diseño organizacional es brindarle a dicha empresa la adaptación al cambio y la mejora en la productividad. A través de este blog, se busca dar a entender mejor los términos y mecanismos del diseño organizacional, dicho blog es realizado por: Maria Paula Serrano, Paula Andre Reina y Karen Paola Torres Ochoa. Referencia bibliográfica: Facultad de Estudios a Distancia UMNG. (2021, August 24).  Diseño organizacional  [Vídeo]. YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=WXbM7SqyabM